Descubre y conecta con la cultura

¡Bienvenidos a Cultúrate! Un sito web donde exploraremos lo divertido de nuestra cultura local "Macusani" una ciudad pequeña de la provincia de de Carabaya del departamento Puno.

Todo elloo atraves de imagenes, textos e incluso video que muestren lo divertido e importante  que es conocer nuestra propia cultura y conectar con nuestras racices.

¡Acompañame!

         Nuestra historia 

El origen de su nombre no está claro, los escritos locales le asignan como originado en una leyenda en que una princesa llamada Maicusa habría sido socorrida y protegida en sus parajes durante una persecución de guerra, no está claro, sin embargo, el "reino" al que pertenecería ni hay registro de la comarca contendiente; esa leyenda cobra algún sentido si se comprueba la hipótesis que está registrada en la historia que el indígena alto peruano Tito Cusi, quien comunicaba de los Callahuayas conformaban una población y un territorio propio con gobierno autónomo, en su "historia de los reinos del Perú", dice haberse contactado con el último descendiente (en 1630) de la familia de los Coarete, reyes de los Callahuayas, no da más datos.

Otro de los posibles orígenes del nombre de Macusani se encuentra en un registro de 1781, atribuido a Pedro Sainz, manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Bolivia, titulado Registro de los Reinos del Virreinato de La Plata, en el párrafo correspondiente a la provincia colonial Carabaya del virreinato de la Plata (Buenos Aires), en él, el autor llama a uno de sus pueblitos componentes: Ataucusani (me pongo una carga encima); aun cuando esta versión es foránea, la virtud de esta aseveración es su sentido etimológico, el nombre debió ser una interpretación hecha en el quechua de Azángaro (por la primera "u" en la construcción de este nombre); tendría mayor valor para el análisis, si no fuera por la cantidad de datos que provienen desde el siglo XVI, en los que éste pueblito ya es nombrado Macusani y lo poco racional que resulta la palabra como para tratarse de una toponimia.

Finalmente, "ani" y "sani" son sufijos de abundancia o presencia predominante, por lo que Macu es el vocablo en verdad incógnito, por ello, la más verosímil etimología debe buscarse entre los productos en los que históricamente destaca este poblado, esos son las múltiples variedades de papa y las alpacas. Probablemente algún nombre arcaico de papa, de plantas con algún interés económico o médico antiguo o variedad de alpaca (menos probable), de predominancia endémica en este lugar haya originado el nombre.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar